lunes, 3 de noviembre de 2014

VISTAZO A LA CULTURA COLOMBIANA


                 



                                                                                 
La diversidad cultural es una realidad con la que convivimos todos a diario, en las oficinas, colegios incluso en la calle. Cada persona como individuo de la sociedad  ya se por herencia o raíz propias lleva consigo una parte de cultura que comparte con todos los que están a su alrededor.

Colombia es un país multiétnico debido a que es un país conformado entre indígenas nativos americanos, africanos y españoles en  la época de la conquista, de lo cual, nació todas las etnias, costumbres, creencias, personalidades y todos los rasgos distintivos de los colombianos.

En la región andina predomina lo que es la herencia indígena y europea, el la región caribe predominan la mezcla europea indígena y africana, y la regiones comprendidas por la región pacifica y la amazónica se caracterizan por ser netamente indígenas y afros puros.

Colombia es el hogar de mas de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas diferentes, una cantidad indeterminada de afrocolombianos, algunos pueblos gitanos o pueblo rom y demás grupos inmigrantes que llegaron a nuestro país.

Por consecuencia el país es  rico en cultura ya que en esa época la movilidad geográfica del país era complicada e inaccesible, lo cual genero los diferentes grupos representativos de gentes:


- Costeños
- Paisas
- Llaneros
- Santandereanos
- Vallunos
- Tolimenses
- Nariñenses
- Sanandresanos
- Cundiboyacenses o rolos
- Entre otros.

Desde la época precolombina ya aparecen las primeras manifestaciones culturales dejados por los indígenas, entre los mas representativos podemos encontrar legados de las culturas muiscas, quimbayas y tayronas.



DIALECTOS

los dialectos son diversos dependiendo de la región geográfica y de las contribuciones de las lenguas indígenas, afros y españoles, Ejemplo: No es lo mismo que hable un pastuso a un rolo, o un costeño a un paisa, etc.

DEMOGRAFÍA

La demografía de Colombia es caracterizada por ser el tercer país más poblado en Latinoamérica, después de México y Brasil. Colombia ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas décadas. Como resultado del conflicto armado en el país, existe una población emigrante de alrededor de 2 millones en el exterior. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos (probablemente el país mas urbanizado de latinoamerica, y como uno de los países con mayor cantidad de ciudades), ha mejorado los estándares de vida de la tradicional economía estatificada del país.

ETNOGRAFÍA

La etnografía de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales: indígenas, europeos y africanos. La población colombiana está formada por el mestizaje directo de estos tres grupos principales y por ellos mismos, a los que se sumaron importantes grupos de inmigrantes provenientes de otros países del Oriente Medio. El censo general de población de 2005, se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%. y sin pertenencia étnica al 86%.Un estudio realizado en 1992 por el Instituto de Genética de la Universidad Nacional, para el que se tomaron muestras de 23 departamentos de las costas atlántica y pacífica y de la región andina, concluyó que el colombiano promedio tiene 65% de genes europeos, 22% indígenas y 13% africanos, mestizaje que resultó tras el predominio del aporte europeo de la península ibérica por vía paterna e indígena por vía materna.

INMIGRACIÓN

La inmigración en el territorio colombiano tiene sus orígenes en la época de la colonia a partir de 1499, donde las costas de Colombia fueron la puerta de entrada de los conquistadores europeos hacía América del Sur; el alto volumen de europeos que llegó a colonizar y poblar áreas lejanas y deshabitadas de su geografía a causa de la diezmada y casi extinguida población originaria, consecuencia de la conquista española, impactó de tal manera, que el mestizaje y los nuevos habitantes europeos, criollos y africanos cambiarían sus costumbres, tradiciones e idiosincrasia de la naciente sociedad.
En el siglo XX no fue tan numerosa con respecto a Brasil, Argentina, Uruguay o Venezuela, situación que se debió a las políticas heredadas desde el tiempo de la Colonia española, con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada y después de lo que sería Colombia; y a la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado. Esto desmotivó el atractivo del país a grupos inmigrantes, pero, aún así entraron en el país numerosos grupos y comunidades provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo impacto en el desarrollo económico, social y cultural en determinadas áreas del territorio nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a través del puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola en una de las ciudades más cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia.


Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes después del español, se destaca la inmigración árabe, proveniente de países como Líbano, Siria, Jordania y Palestina, de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron en las zonas del norte, como la ciudad de Maicao, donde se encuentra la comunidad musulmana más numerosa del país y la segunda mezquita más grande de América Latina. Se estima que en Colombia hay una población de 1 500 000 ciudadanos de origen árabe. También llegaron a Colombia inmigrantes judíos, procedentes principalmente de Polonia, Lituania, Ucrania y Alemania. Debe mencionarse también la inmigración europea, principalmente de españoles, seguidos de grupos pequeños de italianos y escasos de alemanes y de otros países europeos; y finalmente, inmigración poco o casi nada documentada de chinos. También fue importante, aunque cuantitativa mente reducida, la llegada de inmigrantes políticos de otros países latinoamericanos en tiempos en que había dictaduras o represiones políticas en sus países, como Argentina, Uruguay, Brasil , Chile y países del Caribe.
La presencia de extranjeros europeos en el país tiene una relación directa con los procesos de modernización en los aspectos económico y social. Los inmigrantes aportaron una serie de innovaciones en tecnología, ideas, usos y costumbres que propiciaron el desarrollo del país, por lo que representaron una ruptura con el pasado colonial. Por tal razón, el momento de su llegada empieza con la independencia del país, en la cual también participaron, respondiendo a los intereses comerciales de sus países de origen. Antes de ese momento, la inmensa mayoría de los inmigrantes que llegaban a estas tierras eran españoles. Esto implicó que las nuevas ideas llegaran a nuestro territorio teniendo por censores e intermediarios a los españoles, o que ingresaran por vías ilegales. Existe en la actualidad una tendencia migratoria importante de venezolanos "con dinero y bien preparados" en el país, principalmente por los drásticos cambios económicos y políticos en su país.

GRUPOS ÉTNICOS

MESTIZOS

Mujer mestiza.
Constituyen el principal grupo étnico del país con un porcentaje del 49% al 58% del total del país. El mestizaje en Colombia comenzó poco después de que se establecieran los primeros colonizadores en el territorio. Es resultado directo de la escasez de mujeres europeas en algunos sectores del reino durante la conquista, debido a que durante todo el período colonial la mayoría de los inmigrantes europeos eran varones. Los españoles entonces se unían principalmente con mujeres nativas de los distintos grupos étnicos, indígenas o africanos. Los mestizos se hallan prácticamente en todo el territorio del país y su población es la más grande en Colombia, siendo el aporte europeo casi exclusivo por parte paterna, pues más del 80% de los colombianos descienden de un europeo por vía paterna, mientras que el 85 % de los colombianos provienen de una indígena por vía materna.






BLANCOS



La ascendencia europea de los blancos colombianos es española, italiana, alemana, francesa y resto de Europa. Según fuentes externas, la cantidad de blancos en Colombia varía entre el 30%  y el 40%  de la población.En lo que era la Nueva Granada se presentaron un importante número de españoles que comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros. El mayor ejemplo lo proporciona la región Andina, por ejemplo, en Antioquia las investigaciones genéticas encontraron que los haplogrupos del cromosoma Y muestran una ascendencia vía masculina 94% española, 5% africana y 1% indígena y por el contrario, los haplogrupos del ADN mitocondrial revelan una ascendencia por vía materna 90% indígena, 8% africana y 2% europea.
Tras la independencia del país se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar que el gobierno no la motivó ni la incentivó. Para entonces el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo; suponiendo una desmotivación para los inmigrantes europeos. A pesar de todo, pequeños y escasos grupos de españoles, italianos, alemanes rusos (entre otros), llegaron al país principalmente a través del puerto de Barranquilla, estableciéndose mayormente en las principales ciudades. Una excepción importante a esta tendencia es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente.
Históricamente, la población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia, como lo es en la creación de las instituciones gubernamentales, la constitución, el ejército, el himno nacional, la construcción de infraestructura, creaciones en el arte, la arquitectura y las ciencias.
Hoy día las personas blancas se distribuyen por todo el territorio nacional, aunque en los departamentos de Boyacá, Quindío, Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Antioquia, Caldas , Santander y Norte de santander (región Andina) son los lugares en donde se concentran los mayores números.
Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados en el último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la población censada sin pertenencia étnica (blancos y mestizos), presentados en los informes finales de consolidación de resultados, según departamento, son:






AFROCOLOMBIANOS


Danza tradicional de
San basilio de palenque
Según diversas fuentes constituyen el 10,6%, en el censo realizado en el 2005, Dentro de la población de los afrocolombianos se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: Los que se ubican en el corredor del Pacífico colombiano, los raizales del Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y otros palenques y la población que reside en las cabeceras municipales o en las ciudades capitales como Cali . Así pues, desde la llegada de los primeros esclavos en 1504, los negros constituyen una parte de la población colombiana. Este grupo étnico ha realizado grandes aportes a la música y los deportes del país. Colombia tiene la tercera población negra más grande del continente americano, tras Estados Unidos y Brasil. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó(82%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%) Valle del Cauca (27%), y Cauca (22%). El 29,2% del total del país se concentra en las ciudades de Cartagena de Indias, Barranquilla, Cali, Medellín y Bogotá, dada la migración interna hacia las grandes ciudades por parte de algunas comunidades negras.
La constitución colombiana reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana que constituyen 4 717 269 hectáreas que corresponde al 4,13% de las tierras del país, titulado en Colectivos de Comunidades Negras.1La población afrocolombiana es mayoritariamente joven, pero está experimentando un progresivo envejecimiento, traduciéndose en un mayor aumento de adultos, aunque relativamente "jóvenes". Además, presenta en su estructura y distribución de género el comportamiento más similar al del total de la población del país. El 86% de la población afrocolombiana está alfabetizada, siendo ligeramente mayor el porcentaje en mujeres (88%) que en hombres (86%). En cuánto a educación, el 41% posee estudios básicos primarios, un 21% no posee estudios en ningún grado y un 16% posee estudios básicos secundarios. El 47% de la población es soltera. La población afrocolombiana posee la tasa de natalidad más alta del país, siendo la media de hijos por mujer de 2.7, estando por encima de la media nacional (2,1), siendo 2.4 en entornos urbanos y 3.5 en entornos rurales, en ambos casos por encima de la media nacional (1,9 y 3,1 respectivamente). No obstante, también posee la tasa de mortalidad más alta.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados del último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la Población censada afrocolombiana por Departamento es la siguiente:




INDÍGENAS


Mujer wayuu
 A pesar de haber constituido un segmento importantísimo en el pasado (a finales del S.XIX los indígenas eran el 25 % de la población total), la Población indígena de Colombia actual constituye apenas el 3,48% del total. Tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos, la Constitución de 1991reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, que además ratificó el Convenio 169 de la OIT que regula internacionalmente los derechos indígenas. Existen aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en todo el territorio nacional de Colombia, siendo las principales:

los Achagua, Andakí, Andoque, Arhuaco, Awá, Bara, Barasana,Barí, Camsá, Carijona, Cocama, Cofán, Coreguaje, Cubeo, Cuiba, Chimila, Desano, Emberá, Chimila, Guambiano, Guanano,Guayabero , Huitoto, Inga, Jupda, Karapana, Kogui,Kurripako, Macuna, Macaguane, Mocaná, Muisca, Nasa, Nukak, Pastos, Piapoco, Pijao,  Piratapuyo,Puinave, Saliba, Sikuani, Siona, Tatuyo, Tinigua, Tucano, Umbrá, U'wa, Wayúu,Wiwa, Wounaan, Yagua, Yanacona, Yucuna Yukpa y Zenú. Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca yNariño. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país. De acuerdo con la Constitución Nacional, las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios, aparte del castellano. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE) los datos arrojados del último censo general de la nación correspondientes a la distribución de la población indígena censada por departamento es la siguiente:


OTROS GRUPOS



ÁRABES:


Bailarina árabe
 La inmigración árabe ha sido la más importante en Colombia. Los primeros árabes llegaron al país a finales del S.XIX (1880), principios del Siglo XX. La mayoría de los inmigrantes eran al principio cristianos u ortodoxos que vivían en territorio ocupado por el Imperio otomano, del Líbano, Siria y Palestina, principalmente, y debido a eso entraban con documentos de ese país, por lo tanto fueron llamados erróneamente "turcos". Las causas de emigración fueron principalmente económicas, siendo los emigrantes al principio jóvenes solteros en busca de oportunidades en América. La situación del país por aquel entonces era la de un país con guerras civiles y problemas económicos y administrativos a medida que crecía el descontento y la oposición en contra del gobierno reformista y dictatorial del general Rafael Reyes, lo que lo convertía en un destino muy poco atractivo para los emigrantes; aún así, comenzaron a llegar grupos que se instalaron en el norte del país, en la zona circundante a la costa atlántica-caribeña, inicialmente en la ciudad de Barranquilla, al igual que muchos otros grupos de emigrantes que llegaban al país. Muchos llegaron al país por error, al confundirlo con el destino de su viaje, quedándose en él. Los inmigrantes árabes encontraron similitudes de su cultura con la cultura colombiana, con lo cual se adaptaron fácilmente a la sociedad. A partir de 1930, el flujo migratorio árabe se reduce, debido a las restricciones impuestas por el gobierno colombiano de la época y la Gran Depresión de 1929 en todo el continente americano. Actualmente se pueden encontrar sirio-libaneses en casi todas las ciudades colombianas, estando la mayor concentración de musulmanes en la ciudad de Maicao, donde se encuentra la segunda mayor mezquita de América Latina. Se calcula que hay 15 mil musulmanes en Colombia y 1'500.000 ciudadanos de origen árabe.



JUDÍOS: 


comunidad de judíos en Cúcuta, Colombia.
La presencia judía en Colombia data desde tiempos coloniales, como lo demuestran las actas de la Inquisición de Cartagena del S.XVII, aunque de manera muy reducida y discreta, debido a la persecución que sufrían éstos por parte de las autoridades españolas. Algunas hipótesis hablan de la ascendencia judía de parte de la población antioqueña, lo cual resultó ser un mito; por unos estudios serios a nivel del ADN mitocondrial, trasmitido por las mujeres, y el Cromosoma Y, dado por vía paterna, realizados por el genetista Emilio Yunis Turbay; que demostraron lo contrario, estos hablan de una doble ascendencia en la población antioqueña; por el lado materno descienden de mujeres emberás y por línea paterna de europeos-españoles, sin olvidar el aporte negro que es relativamente alto, es decir, los "paisas" son triétnicos. Pero es a partir de la independencia del país en el S.XIX cuando queda clara la presencia de una comunidad judía organizada, principalmente judíos sefardíes, estableciéndose en la ciudad de Barranquilla, a la cual contribuyeron notablemente en su desarrollo económico, social y cultural al dedicarse principalmente a actividades comerciales. Al principio, los judíos establecidos en Barranquilla provenían en su mayor parte de Curazao, pero a partir de la década de 1920 comienzan a llegar judíos askenazíes de Europa Oriental, quiénes comenzaron a fundar instituciones hebreas como el Centro Israelita Filantrópico en 1927 y el Colegio Hebreo Unión en 1935. No obstante, diversas olas de antisemitismo se apropiaron del país y difilcutó la llegada de los inmigrantes, que a partir de 1940 sus números comenzaron a ser muy reducidos y ya a partir de 1950 nulos. A partir de ese período los judíos comienzan a emigrar de Colombia, y actualmente hay más colombianos en Israel (unos 15.000) que judíos en Colombia.


GITANOS O ROM: 

Gitanos residentes en Boyacá, Colombia.
Los Gitanos (también conocidos como Rom) fueron reconocidos recientemente como grupo étnico colombiano mediante la Resolución No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Dirección General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia y luego, por el decreto 2957 de 2010 que concretó el reconocimiento de sus derechos. 24 Son una población principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son “unidades variables de corresidencia y cocirculación que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamaño variable que de todas maneras mantienen vínculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias”. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nariño y Bogotá. La presencia gitana en Colombia ha pasado prácticamente casi desapercibida, debido a lo reducidos de sus números: son el 0,001 % de la población colombiana, pero se cree que los primeros en llegar al territorio lo hicieron en tiempos coloniales, siendo conocidos como "egipcios".


¿ COMO LLEGARON TODAS ESTAS ETNIAS ?


A pesar de varios trabajos en etnohistoria, se desconoce exactamente cuántos indígenas habitaban el actual territorio de Colombia a la llegada de los españoles, debido a que la información prehispánica era de tradición oral, y por tanto se carece de documentos escritos que sirvan para calcular la población de la época. No obstante, si se sabe que tras la llegada de los españoles hubo una gran mortandad de la población indígena (el 90 %) propiciada por las enfermedades traídas por los europeos, las guerras y combates esporádicos que mantuvieron con éstos últimos y los trabajos forzados y semiesclavitud a que fueron sometidos los pueblos indígenas por los colonizadores españoles. No obstante, la población indígena del territorio colombiano era ya de por sí escasa, lo que explica en parte la necesidad de los españoles de importar de esclavos africanos para utilizarlos como mano de obra, aunque la razón principal fue el exterminio de la mayor parte de los indígenas.


Representación de mestizos
en una "Pintura de castas" de la era colonial.
Los primeros esclavos africanos llegaron en el año 1504, pero la necesidad era tal que a partir de 1520 entraban en el país aproximadamente 4000 esclavos africanos al año. Desde finales del s.XVI, muchos esclavos negros lograban huir (cimarrones) y fundaban y establecían pueblos libres negros (Palenques), como el famoso Palenque de San Basilio. El punto de entrada de los esclavos era Cartagena, que junto con Mompox era el principal punto de compra-venta de éstos. Desde allí eran desplazados por los ríos Cauca y Magdalena hasta otros centros secundarios de comercio esclavista, como Popayán, Honda (Tolima), Anserma (Caldas) y Cali.Durante las primeras décadas se importaban principalmente esclavos varones jóvenes, pero luego se comenzó a introducir mujeres jóvenes para autoabastecer de nuevos esclavos al territorio. Los esclavos realizaban todo tipo de labores, principalmente en minería, agricultura, ganadería y servicio doméstico. Los principales grupos lingüísticos de los esclavos eran el bantú y el sudanés. Además los esclavos debían ser instruidos en la fe católica para ser reconocidos en la nueva sociedad. Recibir el sacramento del bautismo era una condición indispensable para entrar a la América hispánica, según las normas de la corona española, que prohibía la entrada a judíos, herejes y paganos.

Las primeras exploraciones europeas fueron realizadas por Alonso de Ojeda, Juan de la Cosa y Américo Vespucio, llegando hasta la Península de la Guajira. En 1501 Rodrigo de Bastidas descubrió las bocas del río Magdalena y la bahía de Cartagena, acompañado del propio Juan de la Cosa. La primera carta del litoral fue levantada por Juan de la Cosa entre 1492 y 1510. En 1511 Vasco Núñez de Balboa descubrió el río Atrato y contempló las aguas del Pacífico desde la sierra panameña de Darién. En 1522 Pascual de Andagoya, descubridor del Perú, llegó por el Pacífico hasta las bocas del río San Juan. Los españoles invirtieron unos veinte años en explorar las costas colombianas, fundaron varias ciudades y factorías y después avanzaron hacia el interior del país. Los primeros colonos españoles comenzaron a establecerse en el territorio inmediatamente después de su conquista por parte de Gonzalo Jiménez de Quesada, alrededor del año 1540.26

En 1528, la familia de banqueros Welser consiguió de Carlos V la exclusividad para la conquista y colonización del territorio comprendido entre el Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actual Venezuela), siendo los primeros europeos no latinos que iniciaron el proceso colonizador en América latina. Algunos de los exploradores más importantes fueron Ambrosius Ehinger, Nikolaus Federmann, Georg Hohermut von Speyer o Philipp von Hutten, pero su presencia finalizó en 1546, tras ser retirada la concesión por el Consejo de Indias luego de los reiterados intentos poco exitosos de los gobernadores enviados por los Welser para establecer un gobierno estable en sus territorios, el descontento de los castellanos que habitaban Coro y acusaciones de diversa índole. Las razones para la retirada del contrato fue el incumplimiento del contrato de arrendamiento, donde se incluía la fundación de varias ciudades y varios fuertes, y también falló en la parte del contrato donde se estipulaba la obligatoriedad de extender el cristianismo entre los indígenas. Durante este corto período, pequeños grupos de colonos alemanes se establecieron en el territorio, pero el clima, el calor y las enfermedades acabaron con la vida de muchos de ellos y otros regresaron a Alemania, quedándose muy pocos.

Durante el S.XVI y principios del S.XVII, los colonos españoles no eran más que soldados varones al servicio de los conquistadores que después se asentaban en el territorio. Las mujeres españolas tardarían en llegar y cuando lo hicieron sus números siempre fueron relativamente escasos. Esto unido a que los españoles varones eran jóvenes y generalmente habían llegado a América en busca de aventuras, riquezas y por los relatos acerca de que las mujeres indígenas iban desnudas, tenían grandes cantidades de hijos con las mujeres nativas y las esclavas africanas, a las cuales con frecuencia abandonaban. De este modo comenzó el mestizaje racial y en parte de los casos cultural, y en pocos años la población mestiza se alzó como la mayoría de la población, y conforme siguieron mezclándose europeos (sobre todo españoles), americanos y africanos, surgieron diversas variedades de razas, siendo denominadas las más importantes, como: mestizo (blanco-cobrizo), castizo (blanco-mestizo), moreno (blanco-negro), zambo (negro-cobrizo).


La sociedad colonial se caracterizó por dividirse en clases sociales étnicas. Así pues, la clase gobernante eran los criollos (denominación a los españoles y descendientes sin mezcla de éstos establecidos en América) y algunas variedades (castizos y mestizos de aspecto blanco), la clase media la formaban los mestizos y algunas variedades (algunos castizos y mestizos de pocos o medios rasgos indígenas), la clase baja la formaban los indígenas y algunas variedades (mestizos de aspecto predominante indígena) y en lo más bajo se hallaban los esclavos negros y algunas variedades (mulatos de aspecto predominante negro).

Desde tiempos de la colonia hasta tiempos incluso actuales, la población blanca generalmente ha alcanzado los principales y más importantes puestos, cargos y trabajos de la sociedad, teniendo un estatus económico y un nivel de bienestar social medio-alto, en contraste con las personas de otras etnias. Por ejemplo, la gran mayoría de presidentes del país han sido de raza blanca, las ciudades más grandes y desarrolladas del país actualmente Bogotá, D.C. y Medellín tienen una mayor porcentaje de habitantes blancos, mientras que las zonas más atrasadas son aquellas donde la presencia cobriza o negra es mayor; como la costa pacífica o la región amazónica. Esto ha generado controversias internas sobre el papel de la raza blanca y su responsabilidad en ese atraso; desembocando en la "ley antidiscriminación" del 2011, en donde se establece: "El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razones de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de 12 a 36 meses"


A partir de la independencia del país, se sumaron a la mezcla pequeños grupos de inmigrantes europeos no españoles (italianos, alemanes...), judíos, asiáticos y árabes, aunque no tuvieron un impacto significativo en la composición étnica y la cultura del país.

HISTORIA DE LA ESCLAVITUD EN COLOMBIA 



ARTESANÍAS

Mochila Wayuu

Las artesanías producidas por los grupos étnicos son igualmente ricas y bastante apreciadas, tanto por los locales como por los turistas. El pueblo guajiro fabrica mochilas, cinturones y redes tejidas manualmente. Los paeces, por su parte, son conocidos por la manufactura de sus típicos chales de lana.

También el barro ha sido muy utilizado para crear artesanías como vasijas, ollas entre otras. Es considerado como un símbolo del trabajo y esfuerzo de todos los colombianos, que trabajan que se esmeran por conseguir un mejor país. Las artesanías más representativas del país son el sombrero vueltiao y la mochila arhuaca. 


ARTES PLÁSTICAS

En la época colonial, la pintura colombiana estaba marcada por los trabajos de los tres Figueroa, auténticos pioneros de este arte: Baltasar de Figueroa, el viejo; Gaspar de Figueroa, su hijo y Baltasar de Figueroa, el joven. Gaspar fue el maestro de artistas de relevancia, entre quienes se encuentra notablemente Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. José María Espinosa Prieto, pintor, grabador y miniaturista, también es destacado por sus retratos, paisajes y caricaturas. A Epifanio Garay también se hace gran referencia, sobre todo como retratista, a pesar de que gran parte de su obra se desarrolló en [Panamá].

Después de la independencia de España, en 1819, el arte colombiano tiene poca representatividad y todavía es muy dependiente de lo figurativo. Hay quien explica este atraso en la evolución de los estilos artísticos colombianos por medio de la propia geografía montañosa del país, que no permitía un contacto y un diálogo continuados entre las diversas tendencias creativas que ahí se desarrollaban.

En la décadas de 1920 a 1940, Marco Tobón Mejía, José Horacio Betancourt, Pedro Nel Gómez, Ignacio Gómez Jaramillo , Santiago Martínez Delgado y Alipio Jaramillo consiguen crear algún dinamismo con la elaboración de murales, influenciados, en el estilo, por el arte mexicano, aunque con características neoclásicas y del Art Nouveau. En el inicio de la década de 1940, debido a un creciente desinterés internacional por el arte colombiano, comienzan a aparecer obras que no habían sido ensayados allí, como el post-impresionismo y el estilo académico francés. El paisajista Ricardo Gómez Campuzano es un ejemplo de esto (Calle de Cartagena de Indias).


Gorda de Botero, Medellín, Colombia
Muchos historiadores de arte consideran, entretanto, que el arte colombiano solo comenzó a tener un carácter propio a partir de mediados del siglo XX, al recrear, bajo un nuevo punto de vista, los elementos culturales y artísticos tradicionales, integrando los conceptos desarrollados por el arte del siglo XX. Igancio Gómez Jaramillo, cuya obra puede ser considerada “modernista”, presentó, por ejemplo en su Retrato de los hermanos Greiff, lo que el arte colombiano podía unir a las nuevas técnicas con respecto a la cultura y los temas típicamente colombianos. Carlos Correa, en su obra paradigmática, “Naturaleza muerta en silencio”, combina la abstracción geométrica y el cubismo, inaugurando un estilo todavía recurrente a la actualidad. Pedro Nel Gómez, que se destacó en el dibujo, la acuarela, el fresco, la pintura al óleo y la escultura en madera, piedra y bronce, demuestra, por ejemplo en “Autorretrato con sombrero” (1941), su familiaridad con las obras de Gauguin y Van Gogh, revelando también la influencia de otros autores como Cézanne en su “Autorretrato” de 1949 o José Clemente Orozco, en su serie sobre las Barequeras (mujeres que se dedicaban a la prospección de oro). Alejandro Obregón, considerado por muchos como el "padre del arte colombiano" (debido a su originalidad, inauguradora de un arte considerado colombiano de raíz), debido a sus pinturas de paisajes nacionales caracterizados por pinceladas violentas y por el uso simbólico y expresionista de animales (especialmente aves, como el cóndor), ha sido largamente aclamado por críticos y por el público en general, y fue, sin duda, el artista más influyente de este período. Son notorias las influencias de Picasso y de Graham Sutherland. En la actualidad, es de renombre internacional el aporte a la pintura que hacen artistas como Fernando Botero, David Manzur y Omar Rayo.


LITERATURA

En cuanto a la literatura durante la época colonial sobresalieron, en la poesía, Juan de Castellanos y la mística madre Inés del Castillo, y en la narrativa, Juan Rodríguez Freyle. En el Siglo XIX se destacaron los poetas Gregorio Gutiérrez González, Luis Vargas Tejada, José Eusebio Caro y Rafael Pombo. Entre los modernistas se distinguieron José Asunción Silva y, posteriormente, Guillermo Valencia , Julio Flórez y Porfirio Barba Jacob. La prosa costumbrista tuvo notables representantes en Eugenio Díaz y José Manuel Marroquín.

Las grandes construcciones novelísticas aparecieron con Jorge Isaacs y Tomás Carrasquilla.
Cien años de soledad de
Gabriel García Marquez
En el primer tercio del siglo XX se impuso la obra de un novelista que alcanzó gran éxito de público, aunque no de crítica, en América y España: José Manuel Vargas Vila (Ibis, Flor de fango). José Eustasio Rivera, con La vorágine (1928), fue el fundador de lo que podría llamarse la novela política e imaginativa colombiana. Dentro de la novela contemporánea descuellan Eduardo Caballero Calderón ("El buen salvaje"), Manuel Mejía Vallejo ("El día señalado"), Álvaro Mutis ("La nieve del almirante"), Gustavo Álvarez Gardeazábal ("Cóndores no entierran todos los días") y, sobre todo, Gabriel García Márquez ("El coronel no tiene quien le escriba", "Cien años de soledad", "El general en su laberinto", etc.), quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, quizás el premio más relevante ganado por un colombiano en este campo.

Entre los poetas contemporáneos representativos se cuentan Jorge Zalamea, León de Greiff, Luis Carlos López, Rafael Maya y Luis Vidales. A la generación de «Piedra y Cielo» pertenece Eduardo Carranza, que marcan la transición hacia una vanguardia posterior, en la que figuran Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. Al mismo tiempo surge el movimiento nadaísta, iconoclasta, con Gonzalo Arango y Jotamario Arbelaez. Las más importantes revistas literarias son El Malpensante, Arcadia, Número y Puesto de Combate.

MÚSICA


Instrumentos Tradicionales
 En el campo de la música apenas existen datos sobre la música precolombina, y son pocos los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas, ocarinas, fotutos, etc.). El primer músico conocido fue el jesuita J. Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la música colombiana. Durante la época del virreinato sobresalieron diferentes músicos con clara influencia española. La música popular combina las influencias indígenas, hispánicas y negras.

La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas de América y del Caribe. Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico. La salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país.

Entre los géneros de música andina sobresalen el bambuco y el pasillo.

Entre los géneros de música caribeña se encuentran la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro y el vallenato.

Colombia es conocida como «El país de los mil ritmos» aunque en realidad posea 1,025 ritmos folclóricos. Algunos de los principales ritmos son:

  • Aguabajo: Baile y canto de la región del Baudó, en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego trenzado entre hombres y mujeres.

  • Chandé: es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica Colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales. Proviene de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y se ejecuta de manera tradicional con una tambora, un tambor alegre, un tambor llamador, flautas de millo o gaitas. Al ser interpretado por una orquesta, la tambora sería reemplazada por un timbal (paila) o una batería, y los otros tambores por congas. es un aire musical folclórico originario de la Costa Atlántica Colombiana. El chandé es un baile de cortejo y no importa la manera del cortejo si no la forma en la que se demuestra. Ej: Te Olvide del Maestro Antonio María Penaloza Cervantes, uno de los grandes Folcloristas Colombianos, a él se le debe este ritmo.

  • Alabao: Canto fúnebre dialogado, también es utilizado como alabanza a los santos patronos.
  • Bambuco: El aire musical más popular de la región Andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo y es emblema nacional. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Antioqueñita (Pedro León Franco), soy colombiano(Rafael godoy).los instrumentos más usados son el tiple la guitarra y la bandola.
  • Bullerengue: Ritmo variante de la cumbia, de agitados ademanes, en el que las mujeres llevan el compás con la palma de las manos. Difiere de la cumbia por la coreografía.
  • Bunde chocoano: Aire folclórico del Litoral Pacífico, de procedencia africana.
  • Bunde tolimense: Mezcla de ritmos como la guabina, el torbellino y el bambuco. Ejemplo: Bunde Tolimense (Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc.
  • Contradanza: Baile muy popular al sur de la Costa Pacífica. Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad y elegancia plástica.
  • Cumbia: aire folclórico más representativo del Litoral Atlántico de origen indígena y africano, ritmo de gran riqueza expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones según la región. Se baila en Barranquilla, Mompós, El Banco, Ciénaga, San Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E. Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La Piragua (José Barros), Navidad Negra (José Barros), etc.
  • Currulao: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio Álvares), Tormenta (Begner Vasquez Angulo), etc.
  • Chichamaya: Danza aborigen de la Guajira. Se manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza de gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma de pugilato y entraña un significado especial del matriarcado guajiro.
  • Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona la danza como una transformación de la contradanza europea y la habanera cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.
  • Galerón: El baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills), etc.
  • Guabina: Aire musical de los Departamentos de Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el grito, la cadencia y los calderones son características principales. Se destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una de las fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta), Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc.
  • Joropo: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay, sí, sí (Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A. Martín), etc.
  • Mapalé: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los participantes y de marcada tendencia lúbrica.
  • Merengue: Popularmente en el Departamento del Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
  • Merecumbé: Creado por Pacho Galán, este ritmo musical es la mezcla del merengue colombiano y la cumbia del departamento del Atlántico, del nombre "merecumbé"; su tema más representativo es "Cosita Linda", grabado en 1954 y consolidado en 1955, esta pegajosa obra musical cuenta con más de 400 versiones en el mundo.
  • Pasaje: Joropo lento y cadencioso en el que los textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo: Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna Roja (Jorge Villamil C.), etc.
  • Pasillo: Aire musical del folclor andino derivado del vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.
  • Porro: Ritmo más rápido que la cumbia. De ritmo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas papayeras”.
  • Pregón: Canto popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o anuncio de mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña un texto breve.
  • Rajaleñas: Coplas picarescas de los Departamentos del Tolima y Huila, en las cuales los copleros expresan sus sentimientos amorosos, su manera de vivir, sus problemas y ambiciones. Las coplas son interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.
  • Sanjuanero: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro.
  • Seis: Variedad musical del joropo. Algunos nombres del seis: Seis por derecho, el Seis por numeración, el Seis figurado y el Seis corrido.
  • Torbellino: Danza y canto representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las romerías, bailes, fiestas patronales, viajes y correrías. Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, como también la descripción del paisaje. Ejemplo: Del otro lado del río (Milciades Garavito), Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva la fiesta (Luis María Carvajal), etc.
  • Vallenato: Aire musical originario de Valledupar. El vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas. Su interpretación con acordeón (instrumento importado), caja y guacharaca, (instrumentos autóctonos).

GASTRONOMÍA


Platos típicos
Entre las bebidas alcohólicas son populares el aguardiente, la cerveza y el ron. El café es muy apreciado, tanto que es considerado la bebida nacional, especialmente en la forma del "tinto" (tacita de café cargado). Entre las bebidas calientes también es popular el chocolate, tradicional en Bogotá (chocolate santafereño), servido con queso y pan (habitualmente el queso se parte en pedazos y se introduce en el chocolate). Colombia es uno de los principales mercados de gaseosas de América Latina; hay gaseosas nacionales como la Kola Román originaria de Cartagena de Indias, la Kola Hipinto originaria de Bucaramanga, la Kola Sol originaria de la zona de la Dorada-Mariquita-Girardot.

En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas, totalmente desconocidas en Europa y en América del Norte, como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba, el mamoncillo, el corozo, la uchuva, la feijoa, la granadilla, el mamey, el borojó, el mango, el chontaduro, el tamarindo, el tomate de árbol, la guanábana, la badea, y la pitahaya. Algunas sólo se consumen en algunas regiones, y por lo tanto su consumo no es generalizado.

Las hojas de plátano son comunes en la cocina tradicional, por ejemplo en los quesillos (queso envuelto en estas hojas) y en los pasteles, hayacas y tamales.

Del Valle del Cauca son representativos el "manjar blanco" (dulce de leche servido en cuencos naturales), el ceviche de camarón de Buenaventura (Colombia), los "pandebonos" (panecillos de almidón con queso) y las gelatinas andaluzas (gominolas derivadas de los cascos de la res), entre otros.

Para los paisas, la bandeja paisa, los fríjoles y las arepas de maíz, son la comida cotidiana.

Las comunidades indígenas de la Amazonia y la cuenca del Orinoco, dan gran importancia al procesamiento de la yuca y al consumo de sus derivados como la fariña y el casabe. Hay bebidas campesinas como la chicha y el guarapo.

En Cundinamarca y Boyacá son típicos el mute santafereño, la mazamorra chiquita y los tamales.

Bogotá posee una oferta gastronómica en la que destacan platos típicos como el ajiaco, el chocolate con queso y mogolla, la changua, la sobrebarriga, las fresas con crema, el arroz con leche, las brevas con arequipe y las almojábanas.

En la Costa Caribe sobresalen comida de mar, los pescados, el arroz con coco, las arepas, las caribañolas, el patacón, el sancocho trifásico (con carne de res, pollo y cerdo), la fritanga, el friche y los dulces.

En la Región Pacífica el tapao (pescado de mar con plátano verde), el borojó y el chontaduro, junto al plátano y la comida de mar, son su aporte gastronómico significativo.

En los Santanderes, el mute santandereano, los tamales, el cabrito, la trucha al ajillo, las hormigas fritas (hormiga culona) y el bocadillo veleño son algunos platos de la comida regional de los reconocidos, además de la famosa "oblea"(originaria de floridablanca, que consiste en dos delgadas galletas, por lo general con arequipe en el medio, además de otra cosa que se le desee adicionar), y la arepa amarilla o como se conoce, arepa de maíz "pelao", otros platos típicos son la pepitoria (arroz con trozos de carne) y caldo de papa (similar a la changua, solo que con papa)con una arepa, el tradicional desayuno santandereano, también esta la carne "oreada" o seca, y también el bocadillo veleño( pequeños dulces cuajados de guayaba, a veces con arequipe en sus bordes), es caracteristico de norte de santander las arepas fritas, y en los paramos, por lo general ubicados entre los municipios y corregimientos de berlin, la laguna y silos, se pueden encontrar en la carretera via Bucaramanga-Cucuta ventas abundante de papa criolla con sal.

En Tolima y Huila, los platos típicos son la lechona tolimense y el viudo de pescado.

En Nariño es muy apreciado el cuy y en los Llanos Orientales la ternera a la llanera.

En los Llanos Orientales, la carne a la llanera acompañada de yuca, plátano, papa y ají o guacamole. De bebida se suele tomar cerveza, cola y pola comúnmente llamado refajo en Colombia o una gaseosa bien fría.

En Popayán, el salpicón, la sopa de carantanta. los tamales de pipián, entre otros.

DEPORTES

Entre los deportes podemos encontrar entre los más destacados los siguientes:

·         -Fútbol 

Deportistas Colombianos

      -Baloncesto
·         -Fútbol de Salón
·         -Fútbol Sala
·         -Gimnasia
·         -Golf
·         -Lucha olímpica 
      -Ciclismo
·         -Motociclismo
·         -Natación
·         -Judo
·         -Patinaje
·         -Pesas
·         -Squash
·         -Taekwondo
·         -Tenis
·         -Tiro
·         -Tiro con Arco
·         -Tejo: Deporte nacional





RELIGIÓN


Asociación colombiana De Religiones y Espiritualidades
Colombia es un país cuya constitución establece, a partir de 1991, la separación iglesia-estado. Aunque la libertad religiosa existe en Colombia desde el código de trabajo del indígena americano en tiempos de la colonia, sin embargo la Iglesia católica mantiene privilegios de facto ya que la mayoría de sus habitantes se declaran pertenecientes a dicha iglesia. Aunque el Estado no mantiene estadísticas oficiales al respecto una encuesta del 2001 revelada por el diario El Tiempo, indica que un 80% de la población se declara católica, seguida por otros cultos de origen cristiano con un 11.5%, mientras que en menor medida otra porción de los habitantes se identifica con el judaísmo, el rastafarismo, el islam, y algunos otros no se identifican con religión alguna. Sin embargo, datos más recientes indican, que el protestantismo o iglesias de origen evangélico en Colombia están por el orden del 30%1 de la población, siendo Colombia un país de crecimiento exponencial.
Las principales religiones en Colombia son el catolicismo con un 80,21% de la población quienes han decrecido grandemente comparado con lo que alguna vez fue la religión oficial del Estado, el protestantismo con el 10,08%5 los cuáles se han multiplicado en forma exponencial en las últimas décadas y tienen cada vez mucha más fuerza. También hay miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días iglesia católica antigua que se integró en colombia a mediados de los años 60 y 70 de los cuales se propagó en todas las regiones del país. (Iglesia mormona), Iglesia Adventista del Séptimo Día y la Congregación de los Testigos de Jehová. La Iglesia Ministerial de Jesucristo es la organización religiosa de origen colombiano con mayor presencia y proyección internacional.


Fuentes:
  • Demografia en colombia. es.wikipedia.org. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Colombia
  • Cultura de colombia. es.wikipedia.org. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Colombia
  • Etnografía de Colombia. es.wikipedia.org. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Etnograf%C3%ADa_de_Colombia
  • Música básica de colombia. es.wikipedia.org. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_de_Colombia
  • Religiones en Colombia. eswikipedia.org. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n_en_Colombia